Payl:Escudo de Medellín (Badajoz).svg

Page contents not supported in other languages.
Gikan sa Wikipedia, ang gawasnong ensiklopedya

Tibuok resolusyon(SVG nga payl, nominally 522 × 898 pixels, size sa payl: 352 KB)

Kining maong payl gikan sa Wikimedia Commons ug mahimong gigamit sa ubang proyekto. Ang deskripsyon niini didto gipakita sa ubos.

coat of arms
InfoField
Español: de Medellín (Badajoz). Según el blasón: cuartelado. Primero, de plata, puente de gules de tres arcos sobre ondas de azur y plata sumado de torre de gules, almenada y aclarada del campo, ambos mazonados. Segundo, de gules, castillo de tres torres de oro y aclarado de azur. Tercero, jaquelado de quince piezas de azur y oro. Cuarto, de plata, águila bicéfala explayada de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.
Petsa 28 Agosto 2009
Artist
InfoField
SajoR
Gigikanan Kaugalingong trabaho
 
This SVG _?_ includes elements from this _?_:
Corona Real Cerrada 2.svg.
 
This SVG _?_ includes elements from this _?_:
ESCUDO MONTALBAN CORDOBA.svg.
 
This SVG _?_ includes elements from this _?_:
Escudo de Algimia de Almonacid.svg.
Pagtugot
(Paggamit pag-usab niini nga file)
Trabajo propio, reconocimiento requerido, mantener licencia:(Creative Commons CC-BY-SA-2.5). Citar a Wikipedia ó a Wikimedia como fuente si la imagen es utilizada en otros medios que no sean de los proyectos de la familia Wikipedia.
I, SajoR, the copyright holder of this work, hereby publishes it under the following license:
w:en:Creative Commons
atribusyon share parehas
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Attribution: I, SajoR
Libre ka:
  • sa pagsabwag – sa pagkopya, pag-apod-apod ug pagsabwag sa hinimo
  • sa pag-remix – sa pag-adap sa binuhat
Ubos sa mosunod nga mga kondisyon:
  • atribusyon – Kinahanglan nimo nga hatagan ang angay nga kredito, maghatag usa ka link sa lisensya, ug ipakita kung adunay mga pagbag-o. Mahimo nimo kini buhaton sa bisan unsang makatarunganon nga paagi, apan dili sa bisan unsang paagi nga nagsugyot nga gi-endorso ka sa licensor o ang imong paggamit.
  • share parehas – Kung imong gi-remix, gibag-o, o gibase sa materyal, kinahanglan nimo nga iapod-apod ang imong mga kontribusyon sa ilawom sa parehas o katugma nga lisensya sama sa orihinal.
Other versions
SVG genesis
InfoField
 
The source code of this SVG is invalid due to 6 errors.
 
This W3C-invalid coat of arms was created with Inkscape by SajoR.

Explicación del escudo. Símbolo A: "Puente de tres arcos". En la heráldica se representa un puente con una torre como puente defendido. También hace referencia a la colonización, siendo primer escudo de Armas del Medellín colombiano. Según el modelo remitido por el Cronista de Armas Vicente de Cadenas y Vicent, durante las investigaciones que se llevaron a cabo a mediados del siglo XX. En el primer escudo de la villa aparece dicho puente en referencia a la importancia del municipio y sus vías comerciales en torno al río Guadiana. La villa conquistada estaba bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Candelaria (de ahí que figure en su escudo sobre el puente una imagen mariana), en concreto, la imagen milagrosa de la Candelaria, que como dice en un escrito: "Ha sido la antorcha que ha dado luz a su fundación". El símbolo de las ondas de agua hace referencia al apellido de Don García de Vargas. En la Historia de Mérida se lee que este pasó a vivir a Medellín para desempeñar el cargo de Alcaide de su Fortaleza y Castillo, cuya Tenencia le quitó el Infante D. Enrique, Maestre de Santiago y, Señor de Medellín para dársela a D. Rodrigo Martel. Fue hijo de D. Alonso Fernández de Vargas señor de las Villas de Burguillos, la Higuera, la Atalaya, Valverde y de otros Vasallos. Fue vasallo de D. Juan Alfonso de Alburquerque. Contrajo matrimonio con doña Cecilia Vázquez de Carvajal, siendo los primeros señores del Mayorazgo de Torres de Caños, y padres de D. Juan de Vargas, Dª. Cecilia Vázquez de Vargas y D. García de Vargas Carvajal.

Símbolo B: "Castillo de tres torres de oro". Este símbolo hace referencia en origen a la simbología de la fortaleza de la virtud, la nobleza antigua, grandeza y elevación, denotando el asilo y la salvaguardia y el poder feudal. En heráldica cívica, suele hacer referencia al castillo del lugar. De igual modo se toma del escudo de Medellín ubicado en la Basílica de la Candelaria, antigua catedral de la ciudad de Medellín (Colombia). Tiene por timbre una corona cerrada. Estéticamente tiene similitudes con el escudo de la Arquidiócesis de Medellín establecido en 1958. Fue concedido a la villa de Ntra. Sra. de la Candelaria por Real Cédula por Su Majestad en Madrid a 31 de marzo de 1678. En la heráldica española el castillo es una fortaleza con tres torres, más alta la de en medio que se denomina torre del homenaje y las otras dos que la flanquean son gemelas. La tipología del castillo pertenece a la heráldica aragonesa, dibujando con un solo cuerpo central del que surgen tres pequeñas torres gemelas, aunque también hay casos con la torre central de mayor altura. Simboliza una villa de señorío.

No obstante, el 7 de marzo de 1.440, por Provisión Real del Rey Juan II se le concede a D. Pedro Ponce de León la Villa de Arcos de la Frontera, junto con el título de Conde, a cambio del título y la Villa de Medellín. De este modo, esta Villa pasa a ser otra vez Señorío, entre 1440 y 1452.

Símbolo C: "Jaquelado de azur y oro". Este símbolo representa al escudo nobiliario de la casa de Ponce de León (1.429-1440). Pertenece al primer nombramiento del Condado de Medellín (1429-1440), y después I Conde de Arcos: D. Pedro Ponce de León y Haro. La Casa de Medellín se funda en el año 1.449 y se prolonga en el tiempo hasta 1.705.

Este mismo escudo pertenece de igual modo al abolengo del primer Conde de Medellín (c.1452-1463) y Repostero Mayor del Rey Juan II: Don Rodrigo Portocarrero y Monroy (¿- Medellín, 1463).

Símbolo D: "Águila bicéfala". En este escudo en concreto de Medellín, simboliza al Sacro Imperio Romano Germánico. El águila es una figura heráldica natural empleada desde las Cruzadas. El águila bicéfala es un mueble heráldico representado con dos cabezas. Esta aparece inicialmente en la heráldica bizantina; representando la cabeza izquierda la ciudad de Roma y la cabeza derecha la ciudad de Constantinopla, ya que ellos se veían a sí mismos como herederos del Imperio romano. Resultante del águila romana, restituida por Carlomagno, deviene el símbolo del imperio y gana una segunda cabeza al momento de la fusión entre el Imperio de Oriente y el Imperio de Occidente. Durante el Siglo I A.C, podemos encontrar el águila como símbolo de las legiones romanas, que no eran bicéfalas, pero denotaba el sentido de poderío del imperio. Fue el Emperador Comneno quien adopta por vez primera el águila de dos cabezas como símbolo de su Imperio, “es posible que Comneno esté buscando representar la unión de ambos imperios con la apropiación del águila de dos cabezas”.

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Items portrayed in this file

depicts English

copyrighted English

28 Agosto 2009

media type English

image/svg+xml

Kaagi sa payl

I-klik ang petsa/oras aron makit-an ang hulagway sa payl niadtong panahona.

Petsa/TaknaThumbnailMga dimensyonTiggamitKomento
kasamtangan05:36, 28 Agosto 2009Thumbnail sa bersyon sa 05:36, 28 Agosto 2009522 × 898 (352 KB)SajoR{{Information |Description={{es|1=Escudo de Medellín (Badajoz). Según el blasón: Escudo cuartelado. Primero, de plata, puente de gules de tres arcos sobre ondas de azur y plata sumado de torre de gules, almenada y aclarada del campo, ambos mazonados. S

Ang mosunod nga mga panid misumpay niining payl:

Global nga paggamit sa payl

Kining ubang wiki naggamit ning maong payl: